Investigación. Qué palabra ¿verdad?. Escuchas un ruido extraño, te armas de valor, coges una linterna y un palo y dices:
"Voy a investigar".
Yo siempre he pensado que investigar no era lo mío. Porque sea lo que sea que encuentres será inesperado y el susto no te lo quita nadie. A mí no me gustan los sustos y, por extensión, tampoco me gustan esas películas en las que el protagonista de repente cierra una puerta y ¡¡¡ah!!! (¡cagüensuputamadre qué susto!) el asesino.
Bien, a lo que iba. Seguro que os cae bien
Eduard Punset ¿verdad?. Venga, no me lo neguéis que os conozco. Tan educado, tan bilingüe, tan preciso. Yo conocía el arquetipo del científico loco, el profesor maligno de pelo revuelto y bata blanca. Punset inaugura una nueva categoría,
el científico achuchable, que te lo llevarías a casa como un gremlin bueno. El pelo revuelto se mantiene, pero lo demás cambia notablemente.
Los grandes divulgadores tienen por costumbre divulgar grandes cosas. Así se labran su fama. Es lo que hay.
En la edición de mayo de su revista, Redes, leo en la portada que hablan de
arqueología galáctica. Curiosamente
de eso es de lo que controla Begoña Ascaso, una de esas brillantes mentes de Huesconsin que se mueren de morriña en el exilio (buah, California, allí sólo hay nueces y equipos de la NBA).
Abro la revista y compruebo que es ella, marcándose un artículo de esos de temática compleja, pero tan explicado y desmenuzado que
hasta un mono estándar puede entenderlo. Luego ese mono me lo tuvo que explicar a mí con dibujos, pero eso es otra historia.
Si ahora mismo alguien se pone a excavar en vuestro jardín, además de algún cadáver (sí, ahora disimulad) podría encontrar un yacimiento de algo, unas lascas del paleolítico, unas tascas romanas. Sería estupendo, podríamos contemplar ahora un objeto de hace mucho.
En el universo la cosa cambia. Si una galaxia está suficientemente lejos, pero lejos lejos, lo que vemos de ella ahora es la luz que salió de camino hacia nuestro ojos en su día. Si está a 500 millones de años luz... pues eso, calculadlo vosotros que es fácil.
Es como si tú miraras una comunión y te dijeran que esos niños, en ese momento, están en Benidorm con el Imserso, jugando al bingo.
Cada vez se encuentran galaxias más y más lejos. Los astrónomos compiten por encontrar la más viejuna. A veces se precipitan, descorchan el cava y resulta que no era una galaxia nueva, que era sólo una huella de los dedos en el telescopio.
El artículo describe los métodos ultramodernos de detección de galaxias. Unos medios que los propios científicos conocen como (y cito textualmente): "métodos que lo flipas".
Podemos ver galaxias recién creadas y saber cómo era el universo entonces. Porque vosotros no lo pensáis, pero lo del
Big Bang ¿eh? eso fue una cosa seria ¿o no?. Allí empezó todo, con un petardazo enorme.
¡Bang!
A mí... ya sabéis que esos sustos no me van.
.
9 comentarios:
Vaya, vaya, ¡qué interesante! Habrá que leerse el artículo ése…
A mí un petardazo al estilo Big Bang, me recuerda al Chupinazo, lo que me da miedo es encontrarme un niño vestido de comunión dentro de una de esas galaxias... En fin, me arriesgaré…
Gracias por la recomendación.
¿Métodos que lo flipas?...señores ¡por favor!, que después alguien tiene que soltar la pasta para investigar ( léase gobierno) y así nos va, que deben de pensar ¿pa qué?¿pa que se diviertan?
Pd:Veo que todos hemos vuelto sanos y salvos. ;DD
Timonera, te recomiendo que lo leas. A ti te gustará.
El paralelismo entre el Chupinazo y el Big Bang es claro. En ambos casos, una vez que pasa, es un misterio qué había antes.
Por cierto, ahora mismo me está intranquilizando un montón la duda de qué había en el universo antes del Big Bang. Estoy tan intrigado que me estoy mareando y todo.
Guardián del Faro, ¡¡que no!!, ¡que ella investiga en California! ¡que lo paga la NASA!
¡Barra libre para todos!
A mi me preocupas mas lo que habra despues, a este paso mientras estamos con el ojo en el telescopio nos peta el planeta en todo el "tercer ojo".
A mi me gusta pensar que antes del Big Bang había otro universo (o multiverso) y que fue acumulandose materia hasta el punto de tener otro Big Bang. Aunque no lo sea, en parte molaría...
Me leeré ese artículo, así podré intentar aprobar Física en septiembre...maldita asignatura troncal...
Panjabi, lo que está claro es que el universo sobrevivió sin nosotros y no nos echará en falta cuando hayamos salido a por tabaco al estanco de la extinción.
Ahora bien, para los chimpancés del mundo es importante centrarnos en salvar lo que nos queda, eso es verdad.
Culoman, se llama asignatura troncal porque te atan a un tronco y te dan latigazos ¿verdad?.
Me gusta la teoría esa del mutiverso (con rima ABBA). Pero ¿hubo un primer universo?.
...big bang y big crunch de chocolate y de nuevo un big bang, en el que la tierra volvera a crear vida en la que igual aprendo inglés...
Duende, todo es cíclico.
A lo peor aprendes inglés y se te olvida el español. No sé, cuidado con el eterno retorno.
Para los que tengáis inquietudes divulgativas, divulgatorias, divulgares en definitiva, os recomiendo el libro de Bill Bryson:
"Una breve historia de casi todo"
No es breve pero sí es de casi todo. Y está en cristiano...
Publicar un comentario